desplegar menu

76 - La vocación de inexistir
Hay un imaginario colectivo del ser humano que comparte la gran mayoría de la sociedad, un paradigma identitario que la envuelve como una atmósfera a través de la que pasamos todos ya sea en la positividad o en la negatividad, ya sea otorgando la pertenencia sin cuestionamiento alguno, simplemente como la única forma aceptable de vivir o de una manera crítica, consciente, intempestiva, y a veces fatal en algunos tramos donde no hay atajos para desuscribirnos

Hoy se habita una cultura de la cantidad, del exitismo, de la celebridad fugaz de lo promocionado, de lo viral, como única revalidación de lo que se considera nuestro modo – de - vida, una elección obligada, a riesgo de quedar “atrás” y de “perdernos” los relatos de la única realidad que parece existir y en la que nos llueven mandatos por doquier que dictaminan quiénes debemos ser

Este mundo - hoy se reviste de una constante algarabía, una especie de “ruido” que quiere vivirse alegría y que generalmente proviene del apego a una realidad fantasmática que colma momentáneamente los deseos más triviales e intrascendentes. Este mundo - hoy tiene su propia mirada y desde ella nos mira y nos conforma. No obstante hay fisuras donde se ahondan otras miradas, un mundo otro que se recuesta entre el deseo y la ausencia y habla de ese territorio tan poco transitado de la libertad

Habitamos una cultura en vías de extinción, una no-cultura que ha banalizado el mundo e invadido la vida como una intrusa persuasiva y seductora, una cultura que se ha transmutado en entretenimiento y consumo y así el individuo no solo consume todo lo que le ponen delante sino que se devora a sí mismo, ajeno a todo lo que no sea su mundo de logros y el reconocerse en sus iguales. Es el hombre del guión de hierro del sistema, un hombre construido para ser satisfecho y feliz con su identidad armada, con un credo de pocas ideas y una carta que le acredita el logro de sus variados apetitos. Sin nunca mirar en otra dirección hacia las sombras indiscernibles que habitan la periferia de su mundo seguro y centralizado

Estos tiempos no son los únicos donde el hombre se extravió de sí, pero quizá los más ejemplares en cuanto a la inanidad del espíritu y al refinamiento de la estolidez que no ahorra recursos para invertir en cenizas, abandonando al hombre en la gravedad sin el contrapeso de la gracia en un mundo donde reina el placer en una atmósfera de vacío cool, sin tragedia, sin la más mínima conciencia de la condición humana que no es otra cosa que habitar el rosario de la finitud, sin más, el de ser humano

El hombre emblema que se recorta sobre este mundo - hoy ha renunciado a la libertad, sometiendo su existencia a un modelo de vida que paradójicamente le impide a la existencia existir, habitar su propia esencia. Se rinde y sacrifica su raíz más honda por aquello que el mundo - hoy le ofrece a manos llenas y de esta manera se deja llevar creyendo elegir y así pierde todo atisbo de singularidad. Vive de mentira en un mundo prefabricado con un modo – de - vida especialmente diseñado para él

 La singularidad de cada uno es ese  “ entre ” la libertad y el destino. Como mero destino uno no sería un individuo, y si por destino - epocal - hoy podemos considerar la actual situación de toda una generación, el ser humano debería dar la vuelta, regresar sobre sus pasos, volverlos a pensar, y darle alas a su propia libertad responsabilizándose por ese destino que le ha tocado en suerte, tomando parte en resistirlo, no acomodándose a la situación sino viviendo la inadecuación y el desconcierto y la desestabilización que conducen a desgarrar el aparente fundamento que lo sostiene. La vida es la verdad del tiempo sin importar de qué trata, la libertad de ser liberada de toda justificación, y para la que el mundo solo es lo totalmente otro que hace que la existencia trascienda. Exista

El mundo ha cobrado una gran autonomía, ha usurpado el lugar de dios. Tiene su propia ley y las llaves de acceso al reino. Hace no demasiado tiempo el hombre creaba mundo, hoy el mundo lo crea a él a su imagen y semejanza y aún aceptando que el destino es gobernado por fuerzas que nos superan, a pesar de eso, la responsabilidad es del hombre, nuestra, nuestro es este mundo irredento, saqueado por la ignorancia, y somos nosotros quienes contribuimos a que así sea, quienes lo queremos así y lo usufructuamos, aún si simulamos lo contrario. La libertad solo reina en la apertura creativa, en la que dejamos abrirse exponiéndonos a la existencia, no en la repetición de clichés ni en el espejarse en los otros. Si no fuésemos capaces de experimentar la libertad del ser y de la existencia no seríamos más que títeres pendiendo de los hilos del azar y la fatalidad

La libertad no es si no es absoluta. Es estar separado de todo lazo y de toda presencia. Es apartarse, no estar situado en ninguna parte

Todo pensamiento, aún escéptico, negativo, sombrío, desesperanzado, si es pensamiento, libera el existir de la existencia. Hoy no se espera una liberación total de la libertad. En este mundo amenazado por la destrucción es impensable pero la esperanza del pensamiento significa que no pensaríamos ni siquiera la existencia si no fuera la sorpresa de ser

El pensamiento diferente, otro, de todo pensamiento, que no es lo otro del pensamiento ni el pensamiento de lo otro, sino aquello por lo que el pensamiento piensa, esto es el estallido de la libertad

Inside Llewyn Davis (Ethan y Joel Cohen, 2013) es un film que ilumina la libertad como un bien esencial donde se afirma y se trasciende la existencia, hoy despojada de toda su grandeza, coaccionada por los apremios de las  “necesidades” herejes

La libertad no es solo un espacio, es habitar lo abierto, poner en libertad un lugar, el verdadero lugar dado por azar donde el tiempo se deshace de nosotros y donde a su vez el azar perderá su carácter de enigma

 

La libertad es el corte y el salto en el tiempo de una existencia, es un lugar de belleza extrema en el que yo no me pertenecería ya a mí…pero lugar en el que también y finalmente yo sería profundamente libre pues nada de él me sería extraño

 

 Agosto 2017